sábado, 7 de marzo de 2009

EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR NACIONAL Y SUS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y PSICOPEDAGÓGICOS

Por Carlos Rojas Galarza*

Tenemos un “nuevo” Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, oficialmente dado a conocer el 16 de diciembre de 2008. El anterior diseño expedido en noviembre de 2005 y aplicado a partir de 2006, feneció formalmente a sólo 3 años de vigencia. En realidad, el ministro Chang y su viceministro Vexler, siguen dando vueltas en sus propios laberintos en los que sus declaraciones y la práctica tropiezan por doquier. Veamos:

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL PARA EL 2009, ¿ES NUEVO, REAJUSTADO, ARTICULADO, MIXTURA, CONTINUISTA?
Al diseño del 2005 se le llamó articulado, (que en verdad era incoherente) , y al reciente, reajustado. Si leemos con cuidado ambos documentos, veremos que el reajustado ha desarticulado al primero, introduciendo cambios como los once propósitos y desapareciendo los famosos cuatro ejes curriculares. Y así hay otros cambios como el de la presentación nuevamente de las competencias y ya no las capacidades fundamentales. De tal forma que el presente diseño en lo formal no es exactamente el mismo como lo afirma Vexler; como tampoco es nuevo como lo dice Chang. En efecto, según la página-blog de Hugo Díaz: “De acuerdo con las expresiones del Ministro Chang, en los últimos 20 años, los estudiantes habrían pasado hasta por quince cambios de diseños curriculares, lo que demuestra la fuerte inestabilidad de esta política.”[1] Ojo, dentro de esos veinte años se incluye al primer gobierno de Alan García. En opinión nuestra, ni es el mismo, ni es nuevo, Es una mixtura de ambos, siendo esencialmente un diseño continuista de las intencionalidades de una formación neoliberal de la personalidad de nuestros alumnos. En suma, se introducen cambios para no cambiar nada.

UN NUEVO DISEÑO SIN CONSULTA NI AL MAGISTERIO, NI AL CNE.
En varias partes del reciente diseño, se hace mención al recojo de las propuestas del PEN de CNE, afirmándose por ejemplo: [Hoy el Perú reclama un Diseño Curricular Nacional (DCN) inclusivo, significativo, que responda…al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN): “La educación que queremos para el Perú”, aprobado mediante la Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, del 7 de enero de 2007, por el Presidente de la República ]
[2]. En otra parte del mismo diseño se sostiene: “En el proceso técnico de revisión, mejoramiento y actualización, hemos culminado la articulación, iniciada en el 2006. Esta segunda edición (2008) incorpora Propósitos Educativos al 2021, que orientan el trabajo educativo en la Educación Básica Regular, en el marco de la Ley General de Educación, el PEN y el Plan de Educación para Todos (EPT)”.[3] Sin embargo, el Consejo Nacional de Educación enterado de que se estaba trabajando un nuevo currículo reclama en una carta que para dicha elaboración de diseño curricular, el Ministerio de Educación no los ha tomado en cuenta. Leamos parte de esa misiva “…te solicitamos información sobre la Propuesta Curricular para la Educación Básica Regular que tu viceministerio viene trabajando. Lamentamos no haber podido obtener la propuesta completa y tomando en consideración lo dispuesto por el D.S. No. 013-2004 ED del Reglamento de Educación Básica regular en la que señala en el art. 22 sobre elaboración y aprobación del diseño curricular…“su aprobación o la modificación de su enfoque supone necesariamente de un proceso de validación previo y su elaboración requiere la opinión y la participación activa del Consejo Nacional de Educación”. No habiéndonos dado la participación según lo contemplado en el mencionado articulo, el CNE considera que no puede emitir opinión sobre la propuesta curricular.” (Lo subrayado y resaltado en negrita son anotaciones nuestras).[4] Y no es que hagamos apología del PEN del CNE (sobre el cual tenemos observaciones críticas como también hay aportes, indudablemente) sino que demostramos cómo los actuales máximos funcionarios del Estado, incluido el presidente de la República , no pide la participación del propio organismo que elaboró el PEN y que el gobierno lo hizo suyo, pues, como se sabe, el aprismo llegó al gobierno sin tener siquiera un plan educativo.

¿CUÁL ES EL CONTEXTO SOCIAL Y LOS ENFOQUES FILOSÓFICO Y PEDAGÓGICO DEL DISEÑO 2009?
Si solamente nos dedicáramos a una lectura descriptiva, aséptica, formal y descontextualizada del denominado nuevo diseño, se diría que es un documento cuya aplicación implicaría la solución a los problemas educativos del país y que en el 2021 se cumplirían los cinco objetivos estratégicos del PEN del CNE. Pero la realidad es tan cruda como objetiva y que de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. No olvidemos que la elaboración de un proyecto curricular científico debe brotar de los hechos, es decir de un diagnóstico real para la elaboración de un pronóstico con altas posibilidades de cumplirse. Por ello, es que ante todo tiene que haber una contextualizació n social del currículo a elaborarse. Y es aquí donde encontramos la ausencia del carácter de la sociedad peruana que los funcionarios del M. de E. ocultan adrede. No hay una mínima explicación del tipo de sociedad en la que vivimos o sobrevivimos; sin embargo, podemos deducir leyendo los propósitos de la educación que el diseño 2009 plantea: “Pretendemos una educación renovada que ayude a construir, como se plantea en el PEN, una sociedad integrada - fundada en el diálogo, el sentido de la pertenencia- y un Estado moderno, democrático y eficiente”
[5]. Lo cual significa que somos una sociedad desintegrada o en vías de integración, que sería mucho decir. Igual existe un Estado nada moderno, ni democrático, ni eficiente. Lo cual es cierto. Por su incapacidad de clase, es que no tipifican que esos rasgos que hemos deducido, son algunas características de nuestra sociedad neoliberal y neocolonial; es decir que la formación económico-social es de carácter capitalista dependiente y atrasado. Ahora preguntémosno ¿Es posible en una sociedad capitalista neoliberal, donde reina la privatización de la educación, se dé realmente la formación de un nuevo hombre a través de una educación integral y humanista? Cuando en realidad es imposible, pues en el diseño subyace una educación mercantil y alienante, donde la educación no es un derecho humano, sino un servicio que se vende y compra como cualquier objeto del mercado. Y el que no tiene dinero, sencillamente no está en condiciones de estudiar o lo hace en condiciones muy precarias, debido a la reducción permanente del presupuesto para la educación pública casi inexistente.

En relación con los enfoques, en el subtítulo de los Principios Psicopedagógicos siguen sosteniendo que “las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos del las corrientes cognitivas…”[6] Es decir un combinado de las heterogéneas tendencias pedagógicas cognitivas y constructivistas, que como sabemos, obedecen a la filosofía del pragmatismo con ingredientes del postmodernismo más moldeable al neoliberalismo, hoy en crisis irremediable. Entonces tenemos como base filosófica del nuevo diseño, al pragmatismo más utilitarista en correspondencia con el libre mercado y un conjunto de principios pedagógicos asentados en el constructivismo cognitivo en sus diversos matices. Para nada se refieren al principio de la cientificidad que todo currículo debe contemplar.

¿CUÁNDO SE PROCEDE A LOS CAMBIOS DE DISEÑO CURRICULAR?
Los diseños curriculares se van dinamizando de acuerdo a los resultados de su aplicación y en concordancia con los avances científicos, tecnológicos y humanísticos. Ello no significa, impromptus, interrupciones con cambios bruscos, sin previa evaluación de los que se vienen aplicando y lo que es más grave, cambios superficiales que no cambian el enfoque ni integral, ni cualitativamente.
Cuando existe una sólida política de Estado, con un proyecto nacional de desarrollo y en relación coherente con un proyecto educativo nacional, la política curricular suele ser congruente, dinámico, dialécticamente estable, por un período determinado y que signifique el logro de fines y objetivos, presentándose la necesidad (por los resultados de la evaluación del currículo) de dar nuevos saltos cualitativos, para atender y aplicar las innovaciones sustantivas que implican la superación de lo viejo por lo nuevo.
La ciencia de la dialéctica nos enseña que todo problema implica una contradicción entre una situación dada y una situación deseada. Y no hay que olvidar que hay niveles de contradicciones: hay la fundamental, la principal y las secundarias.
En el Perú, a nivel del currículo, el problema fundamental es el carácter metafísico de los distintos diseños curriculares que se han venido sucediendo a nivel de toda la historia republicana. Y hoy, la contradicción principal, siempre a nivel curricular, se da entre el diseño curricular neoliberal y pragmatista, siendo el aspecto principal de esta contradicción, el carácter cognitivo-construct ivista que obedece a la tendencia actual del postmodernismo.

¿FRENTE A TODO ELLO, QUÉ DEBEMOS HACER LOS MAESTROS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
En primer lugar, no debemos olvidar que los maestros y su sindicato como es el SUTEP tienen su propio Proyecto Educativo Nacional y el Modelo Pedagógico Peruano a los cuales hay que seguir enriqueciéndolos con los aportes de los mismos docentes, en tanto son propuestas de acuerdo a los intereses del pueblo y de la patria.
En segundo lugar, el contradictorio, metafísico, inoportuno e irreal diseño 2009 por su inaplicabilidad, debe ser rehecho en cada centro educativo a través de la diversificació n, y elaborarse el correspondiente Proyecto Curricular de centro educativo, de nivel, de área, inclusive los programas anuales, semestrales o bimensuales, de acuerdo a las necesidades del niño y de la comunidad en la que se encuentra la escuela, siempre sobre la base de la formación de una personalidad consciente, sólida, crítica, alternativa, humanista, emprendedora que desarrolle sus capacidades científicas y tecnológicas, con una disponibilidad resuelta para intervenir en el cambio social y el desarrollo de su país, donde verdaderamente impere la democracia de satisfacción material y espiritual de las necesidades colectivas y personales.
* Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta
[1] http://politicasdee ducacion. educared. pe/2008/12/ novedades_ en_el_diseno_ curricu.html
[2] Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, Ministerio de Educación, 2008, Pág. 05
[3] Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, Ministerio de Educación,2008, Pág. 05
[4] Carta del Presidente del CNE Cardó Franco al Viceministro de Educación, del 14 de nov.2008

[5] Nuevo Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, R.M. 0440-2008-ED, 15 de dic. de 2008, Ed. Edimac, Lima, Pág. 19.
[6] Ibíd., Pág. 18.

No hay comentarios: